Crónica de una Muerte Anunciada

Este blog contiene información sobre la novela de Gabriel García Marquéz, "Crónica de una muerte anunciada", se detallan los personajes principales y temas mas importantes

sábado, 13 de junio de 2015

Resumen de la Novela

Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe Ibrahim Nasar y de Plácida Linero. Tras una noche de juerga que se había prolongado hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Bayardo San Román y Ángela Vicario, Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde el barco a quienes habían ido a esperarle.
A las siete y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo. Así termina el primer capítulo de la novela, que se compone de cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir paso a paso, aun con más detalle que en el primero, las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le mataron.
Ángela Vicario, a quien hasta entonces "No se le había conocido ningún novio... y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro", fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto. Bayardo era hijo de Petronio San Román, "héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía" (destacado personaje de Cien años de soledad).
Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen. Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque "no pensó que sus hermanos se atreverían contra él".
La deshonra ha de vengarse con sangre, y los hermanos Vicario cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y salen en busca de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes. Actúan así obligados por los códigos de honor, por los cuales les corresponde a ellos vengar la afrenta, pero no desean vengarse; acudiendo adonde saben que Santiago no estará y diciendo a todo el mundo que van a matarle, intentan propiciar la fuga de Santiago o su propia detención; en ambos casos habrían cumplido con su deber. "La realidad parecía ser que los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago de inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron".

A decir verdad, "nunca hubo una muerte más anunciada". Lo fue incluso por medio de un papel introducido por debajo de la puerta en la casa de la víctima; un papel que nadie vio, o no quiso ver, hasta después de acaecidos los hechos. También hubo otras circunstancias que hicieron que esa muerte se produjera. Santiago, que siempre entraba y salía de su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la principal, donde los hermanos Vicario, que sabían como todo el mundo que nunca la usaba, le estaban esperando para que todos les vieran. La puerta seguía todavía abierta cuando Santiago, avisado desde un balcón de que los Vicario se acercaban para matarle, buscó refugio en la casa; pero en el último momento, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta desde dentro, y los Vicario no tuvieron más remedio que hincar sus cuchillos en el asombrado Santiago.
A la víctima sólo le quedaron fuerzas para arrastrarse, con las tripas fuera, hasta la cocina de su casa y morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas, si es verdad que había sido Santiago quien deshonró a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque sin demasiada convicción.
Desde el momento en que Bayardo San Román la devolvió a los suyos, Ángela Vicario, que se había casado con él sin estar enamorada, sintió que "estaba en su vida para siempre". Mucho tiempo después vio a Bayardo San Román en un hotel de Riohacha y, sin poder resistirlo, le escribió una carta "en la cual le contaba que le había visto salir del hotel, y que le habría gustado que él la hubiera visto".
A pesar de que no obtiene respuesta, Ángela le sigue escribiendo, primero una carta al mes, y luego una por semana, durante media vida. Finalmente, Bayardo San Román regresó junto a ella: "Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito... ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir".




Temas Principales

La imposibilidad de acceder a algunos conocimientos de la verdad: es uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia,  cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló. Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.
Se presenta un choque entre la casualidad y el destino: La muerte anunciada que nadie creyó y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.
La violencia: no sólo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.
El honor: es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).
La religión y las creencias de los individuos: se presenta como una mezcla de fetichismo y superstición,  se incluye aquí, también, el tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico e irónico.

Biografía del autor





Gabriel José de la Concordia García Márquez: Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Nació en Aracataca e y se formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Además de Colombia también trabajo en Cuba y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas  izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor y paso las décadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en México y España.
Sus novelas más conocidas son Cien años de soledad (1967) y El otoño del patriarca (1975). Además de estas son muy reconocidas sus novelas Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989). También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.


Personajes



  1. Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es soñador, alegre, afable, formal y creyente.
  2. Ángela Vicario: Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio, de lo cual culpa a Santiago Nasar.
  3. Ibrahim Nasar: Árabe y difunto padre de Santiago Nasar.  Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.
  4. Victoria Guzmán: Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.
  5. Divina Flor: Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.
  6. Plácida Linero: La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior.
  7. Luisa Santiaga: Madre del narrador, y por tanto de Margot, madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.
  8. Pedro Vicario: Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.
  9. Cristóbal "Cristo" Bedoya: Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristóbal busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra.
  10. Margot: Hermana del narrador y monja del pueblo.
  11. Padre Carmen Amador: Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.
  12. Lázaro Aponte: Coronel retirado y alcalde del pueblo.
  13. Flora Miguel: Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.
  14. Bayardo San Román: Forastero rico que se casó con Ángela Vicario pero la devolvió con su familia porque no era virgen.
  15. Poncio Vicario: Padre de Ángela Vicario.
  16. Purísima del Carmen o Pura Vicario: Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.
  17. María Alejandrina Cervantes: Dueña de un prostíbulo del pueblo.
  18. Clotilde Armenta: Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
  19. Rogelio de la Flor: Marido de Clotilde Armenta.
  20. General Petronio San Román: Padre de Bayardo San Román, héroe de guerrillas civiles.
  21. Alberta Simonds: Madre de Bayardo San Román.
  22. Faustino Santos: Carnicero del pueblo. 
  23. Leandro Pornoy: Agente de policía. 
  24. Doctor Dionisio Iguarán: Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
  25. Prudencia Cotes: Novia de Pablo Vicario.Lo espera hasta que sale de la cárcel.
  26. Suseme Abdala: Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
  27. Yamil Shaium: Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
  28. Viudo de Xius: dueño original de la casa más bella del pueblo, esta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.
  29. Nahir Miguel: Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
  30. Poncho Lanao: Vecino de Santiago Nasar.
  31. Juez instructor:  Concluye que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario.   
  32.